Desde el año 2003 se encuentra en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, tras ser adquirida por 10 millones de dólares, la única copia que existe (de 1.000 ejemplares que se realizaron en su día) del mapamundi, compuesto de 12 planchas, calificado como el primer documento de la historia que nombra al continente con el nombre de 'América'. 
Mapa Waldseemuller al completo -1507 
El clérigo alemán Martín Waldseemüller dibujó este  atlas llamado "Universalis Cosmographi" en 1507 y el  misterio ronda la cabeza de historiadores e investigadores que tratan de  averiguar cómo pudo realizar un mapa tan exacto en el que aparecía  el contorno occidental de Sudamérica muchos años antes de que  el  Océano Pacifico fuese descubierto.
Mapa de América de Waldseemuller con Américo Vespucio 
Martín Waldseemüller bautizó al nuevo mundo con el nombre de América, en  honor a Américo Vespucio y su teoría de que las  tierras descubiertas por Cristóbal Colón no pertenecían  a las Indias Occidentales, sino a un nuevo continente.
 Mapa de América de Waldseemuller (Detalle)
El mapa fue creado trece años después de que Colón desembarcase por  primera vez en el Hemisferio Occidental.  El duque  de Lorena reunió a Waldseemüller y un grupo de  académicos, en un monasterio en Saint-Dié, (Francia) para elaborar un  nuevo atlas. El resultado, publicado dos años más tarde (1507),  es increíblemente preciso y sorprendentemente moderno.
La carta ofrece una descripción bastante correcta de la costa oeste de  América del Sur. Pero, según la historia, Núñez de Balboa  no llegó al Pacífico por tierra hasta 1513 y Fernando de  Magallanes no cruzo por el estrecho que llevaría su nombre  (punta sur del continente) hasta 1520.
A partir de los escritos presentados por los navegantes que viajaron  hasta el nuevo mundo (incluidos los presentados por Américo Vespucio) no  era posible determinar en 1507 tanta exactitud para elaborar el nuevo  mapa, por lo que algunos investigadores no descartan que  Waldseemüller recibiese información adicional por parte de algún  navegante que, previamente, habría realizado un viaje hasta el lugar sin  haberlo dado a conocer.
No obstante, de ser así... ¿por qué solo Martín Waldseemüller recibió  esa información y no se dio a conocer al mundo? o, ¿acaso nos  encontramos ante el caso de un cartógrafo visionario?
Más información en la web de la Biblioteca del Congreso
No hay comentarios.:
Publicar un comentario