La NASA llevará a cabo una rueda de prensa a las 2 pm (hora local EST)  el jueves 2 de diciembre, para presentar un hallazgo de astrobiología  que afecta la búsqueda de evidencia de vida extraterrestre. La  Astrobiología es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro  de la vida en el universo. La conferencia de prensa se llevará a cabo  en el auditorio de la sede de la NASA, en Washington. Será transmitido  en vivo por televisión de la NASA y se podrá escuchar en la página web  de la agencia en nasa.gov. 
martes, 30 de noviembre de 2010
viernes, 26 de noviembre de 2010
Una ruta que une Montevideo - Seúl
El vicepresidente Astori, el canciller Almagro y la delegación  oficial visitaron el “Ojo del Milenio”, obra artística con un fuerte  componente tecnológico que muestra imágenes en vivo del cielo y el  horizonte de la ciudad de Montevideo. Su costo fue de 20 millones de  dólares.
  
Las capitales de la República de Corea y de Uruguay se  encuentran en puntos geográficos opuestos, si se piensa en una línea  recta que atraviese el centro de la tierra. Por consiguiente, cuando se  visita la obra de día se aprecia el cielo nocturno montevideano y cuando  se visita el “Ojo del Milenio” en la noche se visualizan imágenes  diurnas de la capital uruguaya. 
  
Para crear el “Ojo del  Milenio” los artistas se inspiraron en el concepto de gente  interactuando en forma permanente en el mismo planeta, gracias al  desarrollo de la tecnología y los medios de comunicación.  
  
La  obra  consta de 150 bolas en forma de burbujas -con una altura de 20  metros- que representan la vida y las diferentes culturas. La parte  superior del “Ojo del Milenio” se inspira en un observatorio astronómico  construido hace 1.400 años, durante la dinastía Sila. 
  
Doce  líneas rectas se extienden simétricamente desde el contorno circular de  la superficie del pozo hacia el exterior. Cada una de ellas permite  visualizar mensajes de textos que llegan vía celular.
Vía │ UyPress 
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Tus amigos, los planetas
Los planetas de nuestro sistema solar son muy simpáticos, cada uno tiene  su personalidad y un estilo propios. Te invito a conocerlos en  persona...
El Sol
El Sol no es un planeta como sus amigos, sino una estrella que brilla y  da calor. El Sol es muy alegre y le encanta que los planetas den vueltas  alrededor de él. Si no fuera por él, en la Tierra haría mucho frío y no  sería posible que viviésemos, así que es indispensable. Pero mucho  cuidado, ¡si nos acercásesmos mucho nos quemaríamos! El color del Sol es  como el del oro, ¡aunque nunca hay que mirarlo directamente porque  brilla mucho! Al Sol le encanta cantar ópera cuando sale por las  mañanas. ¡Búscale una canción que le haga feliz!
Mercurio
Mercurio es el planeta que del Sol está más cerca. Como hace mucho Sol,  Mercurio siempre sale de casa con las gafas de Sol. Le gusta mucho tomar  zumo de estrellas para refrescarse y como está muy bronceadito, su  color de piel es parecido al de la gente que toma mucho el sol. A  Mercurio le gusta mucho la música veraniega, que le recuerde al Sol y la  playa. ¡Tiene mucho ritmo y le encanta tomar su zumo mientras escucha  algo alegre, así que busca un tema veraniego!
Venus
Venus es el segundo planeta. Es una chica muy coqueta y tiene enamorados  al resto de compañeros. A ella le gusta mucho la Tierra porque es igual  de grande que ella, pero al dar vueltas alrededor del Sol nunca se  pueden juntar para hablar. Venus tiene un color más claro que Mercurio,  parecido al del limón. Venus es una chica muy romántica y le encanta la  música que le recuerde al amor y al romanticismo. ¡Busca una canción que  la haga suspirar!
Tierra
La Tierra es el planeta que mejor conocemos, porque es el mundo en el  que vivimos las personas. La Tierra es muy alegre y está llena de vida,  así que está feliz. Le gusta mucho jugar con la Luna, que da vueltas  alrededor de ella jugando al escondite. La Tierra tiene muchos colores  vivos porque es un planeta muy especial. El principal color de la Tierra  es el de sus mares, aunque tiene manchas del color de los bosques y  montañas por todos los lados. Además, ¡tiene la cabeza llena de nieve!  La Luna tiene un color distinto, ¡seguro que te acuerdas de cuál si la  has mirado alguna vez! A la Tierra le gusta la música hecha por la  gente, así que busca una canción alegre que tenga muchas voces cantando a  la vez. ¡Seguro que le gusta!
Marte
Marte es muy gruñón. No le gusta la música que escuchan los demás  planetas y se pone de mal humor. Aún así, todos quieren a Marte porque a  pesar de todo es muy buen amigo. Marte se pone colorado cuando se  molesta y tiene el mismo color que un tomate. A pesar de su intenso  color, su cabeza y su barbilla tienen nieve y son más claritas. A Marte  no le gusta la música marchosa, sólo le gustan las canciones que le  relajen un poco y le hagan sentir tranquilo. ¡Busca una canción  tranquila que haga que Marte se relaje!
Júpiter
Júpiter es el más grandote de todos los planetas. Aunque parece muy  duro, está hecho de gas, así que es blandito como una almohada. Júpiter  tiene muchas rayas por su cintura y en su ombligo tiene una tormenta  redonda que parece un cinturón. Para pintar a Júpiter necesitarás al  menos dos colores: uno es el color del cobre y otro, más clarito. A  Júpiter le gusta ponerse música mientras hace ejercicio. Le gusta mucho  la música con ritmo para poder levantar pesas rápidamente. ¡Busca una  canción rápida y con mucho ritmo para que se ponga cachas!
Saturno
A Saturno le encanta bailar, es un planeta muy marchoso.  Saturno es muy  especial: tiene un enorme aro en su cintura que le encanta mover al  ritmo de la música una y otra vez. Saturno tiene el color de las  natillas de vainilla, ¿podrás averiguarlo? A Saturno le encanta la  música que le haga mover las caderas. ¡¡Tiene que ser una canción que dé  muchas ganas de bailar!!
Urano
Urano es un planeta muy perezoso. Le gusta mucho dormir y, al estar  lejos del Sol, pasa mucho frío por las noches. Urano tiene un aro muy  fino que le pasa por debajo de la nariz y de vez en cuando le hace  cosquillas, despertándole de su sueño, pero enseguida se vuelve a  dormir. Urano tiene el color del cielo del mediodía, que es un color muy  tranquilo, como él. A Urano le gusta la música para dormir bien, sobre  todo las nanas. ¡Busca una canción para que Urano se relaje!
Neptuno
Neptuno es el planeta que más lejos está del Sol, aunque de vez en  cuando se cambie con Urano de sitio. Al no llegar los rayos del Sol,  Neptuno pasa mucho frío y siempre está resfriado. Neptuno tiene un color  parecido a su amigo Urano, pero es más oscuro como el del mar. A  Neptuno le gusta la música invernal, que le recuerde a la navidad y a  regalos y turrón y le haga olvidar su resfriado. ¡Ayuda a Neptuno!
Este material didáctico forma parte de un libro de pintura para niños. Considero que está muy bien logrado y por eso he decidido publicarlo en TeleExpress.
Vía │ Sondas Espaciales
martes, 23 de noviembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
El chivito uruguayo
Uno de los platos más  característicos de nuestra cocina, sino el que más. El rey del fast food  criollo. En dos panes o al plato, lo que no cambia es la 'guarnición'  de papas fritas y cerveza fría.
Elaboración:
Cortar la carne en láminas (o pedirle al carnicero que lo haga por nosotros).
Salar a gusto y cocinar en una plancha o sartén bien caliente, previamente aceitada.
En la misma plancha, cocinar la panceta y el jamón.
Aparte, cocinar los huevos.
Cuando la carne esté lista, colocar sobre cada lomito un par de rodajas de huevo duro, la panceta, el jamón y una feta de queso muzarella.
Aparte, por otro lado untar mayonesa a los panes, y colocar sobre un lado una hoja de lechuga y una rodaja de tomate.
Con ayuda de una espátula, colocar la carne dentro del pan para armar el chivito.
Ingredientes
* 4 lomitos
* 4 tortugas (o panes para hamburguesas)
* 4 hojas de lechuga
* 4 rodajas de tomate
* 4 fetas de jamón
* 4 fetas de muzarella
* 4 fetas de panceta ahumada
* 4 huevos
* Mayonesa
NOTAS
Se le puede agregar aceitunas, hongos, pickles, palmitos, morrones en tiritas, etcétera.
En los restaurantes uruguayos, los chivitos al plato vienen acompañados con ensalada mixta (tomate, lechuga y cebolla); ensalada rusa y papas fritas.
Vía │ Skyscraperlife
Elaboración:
Cortar la carne en láminas (o pedirle al carnicero que lo haga por nosotros).
Salar a gusto y cocinar en una plancha o sartén bien caliente, previamente aceitada.
En la misma plancha, cocinar la panceta y el jamón.
Aparte, cocinar los huevos.
Cuando la carne esté lista, colocar sobre cada lomito un par de rodajas de huevo duro, la panceta, el jamón y una feta de queso muzarella.
Aparte, por otro lado untar mayonesa a los panes, y colocar sobre un lado una hoja de lechuga y una rodaja de tomate.
Con ayuda de una espátula, colocar la carne dentro del pan para armar el chivito.
Ingredientes
* 4 lomitos
* 4 tortugas (o panes para hamburguesas)
* 4 hojas de lechuga
* 4 rodajas de tomate
* 4 fetas de jamón
* 4 fetas de muzarella
* 4 fetas de panceta ahumada
* 4 huevos
* Mayonesa
NOTAS
Se le puede agregar aceitunas, hongos, pickles, palmitos, morrones en tiritas, etcétera.
En los restaurantes uruguayos, los chivitos al plato vienen acompañados con ensalada mixta (tomate, lechuga y cebolla); ensalada rusa y papas fritas.
Vía │ Skyscraperlife
viernes, 19 de noviembre de 2010
Betty Boop cumple 80 años
Aunque Betty Boop cumplió 80 años, la voluptuosa  caricatura tiene tan solo 16 años. Una osada para su época, logró  posicionarse como un símbolo sexual de todos los tiempos. Sensual y con una belleza  inocente pero provocadora, se destacaba por usar ligas, vestidos súper  cortos y escotados.  
jueves, 18 de noviembre de 2010
¿Quién es más grande que Jesús en 2010?
Esta infografía nos muestra los personajes más buscado en Google (lo que equivale a decir los más vistos en la web) en lo que va del 2010, Como se puede ver, Lady Gaga, Justin Bieber y los gatos  acaparan con creces mayor atención que Jesús de Nazareth...
martes, 16 de noviembre de 2010
Amigos
Un niño carga con otro mientras baja por las escaleras de una casa durante la evacuación tras el derrumbe de un edificio adyacente que ha causado docenas de muertos y heridos. Nueva Delhi, India, Noviembre, 2010.
 Vía │ Periodismohumano
lunes, 15 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010
Sobrevolando las pirámides de Egipto
En un vuelo promocional, Airbus ha juntado dos maravillas del mundo, las  pírámides de Egipto y el Airbus A380. Unos 4.500 años de evolución de  la tecnología separan las pirámides de Guiza del Airbus A380, dos  maravillas de la tecnología, cada una en su momento histórico, que se  pueden ver juntas en esta foto hecha con motivo de la visita del avión  al aeropuerto de El Cairo. 
Vía │ Skyscrapercity 
viernes, 12 de noviembre de 2010
Infierno, Purgatorio y Paraíso
En la Divina Comedia de Dante Alighieri (1265-1321) los tres reinos aparecen perfectamente estructurados, no sólo en el número de cantos, sino en las divisiones topográficas internas: en el Infierno están distribuidos los diferentes pecados, en el Purgatorio las inclinaciones pecaminosas y en el Paraíso las diferentes virtudes. La situación concreta de cada alma se corresponde con la naturaleza del pecado-tendencia-virtud que la define. 
El Infierno es una especie de cráter, de cono invertido por el que se va descendiendo a través de círculos cada vez más estrechos y más dolorosos. En los primeros círculos se castigan los pecados menos graves, y así en un orden creciente de dolor hasta llegar al centro de la Tierra y fin del Infierno. 
En el Purgatorio se hace el movimiento contrario: en vez de bajar se asciende por la montaña del Purgatorio, en cuya cumbre se encuentra el Paraíso. Dante va conociendo las penas purificadoras que padecen las almas. Todos los personajes que hay en el Purgatorio han actuado por amor, aunque lo hayan hecho de manera errada. Los más cercanos al Paraíso son los menos errados y los más alejados los más. 
En el Paraíso todos son completamente felices, pero sin embargo son presentadas las almas en la infinita variedad que existe dentro de la completa felicidad. También aquí existe una jerarquía. Conforme Dante se va elevando, va entendiendo más, hasta llegar al conocimiento completo que se da en Dios.
¡Qué inútiles son las palabras para expresar el concepto y qué pálido el concepto para expresar lo que vi!
¡Qué inútiles son las palabras para expresar el concepto y qué pálido el concepto para expresar lo que vi!
Dante Alighieri, La Divina  Comedia
Vía │ Acrópolis de Córdoba 
Injusticia social y ecológica
Entre los muchos problemas que  azotan a la humanidad, dos son de especial gravedad: la injusticia  social y la injusticia ecológica. Ambos deben ser abordados  conjuntamente si queremos poner en ruta segura a la humanidad y al  planeta Tierra.
La injusticia social es cosa antigua, derivada del modelo económico que,  además de saquear la naturaleza, genera más pobreza de la que puede  manejar y superar. Implica gran acumulación de bienes y servicios por un  lado, a costa de clamorosa pobreza y miseria, por el otro. Los datos  hablan por sí mismos: hay mil millones de personas que viven al límite  de la supervivencia con sólo un dólar al día, y 2.600 millones de  personas (40% de la humanidad) que vive con menos de dos dólares  diarios. Las consecuencias son perversas. Basta citar un hecho: existen  de 350 a 500 millones de casos de malaria, con un millón de víctimas  anuales, evitables.
Esta anti-realidad se ha mantenido invisible durante mucho tiempo para  ocultar el fracaso del modelo económico capitalista, hecho para crear  riqueza para unos pocos y no bienestar para la humanidad.
La segunda injusticia, la ecológica, está ligada a la primera. La  devastación de la naturaleza y el actual calentamiento planetario  afectan a todos los países, no respetando los límites nacionales ni los  niveles de riqueza o de pobreza. Lógicamente, los ricos tienen más  medios para adaptarse y mitigar los efectos dañinos del cambio  climático. Ante los eventos extremos, poseen refrigeradores o  calentadores, y pueden crear defensas contra las inundaciones que  destruyen regiones enteras. Pero los pobres no tienen cómo defenderse.  Sufren los daños de un problema que no han creado.
Fred Pierce, autor de El terremoto poblacional, escribió en el New  Scientist de noviembre de 2009: «los 500 millones de los más ricos (7%  de la población mundial) son responsables del 50% de las emisiones de  gases productores de calentamiento, mientras que el 50% de los más  pobres (3.400 millones de la población) son responsables de sólo el 7%  de las emisiones.
Esta injusticia ecológica difícilmente pueden hacerla invisible como la  otra, porque las señales están en todas partes, ni puede ser resuelta  sólo por los ricos, pues es mundial y les afecta también a ellos. La  solución debe nacer de la colaboración de todos de forma diferenciada:  los ricos, por ser más responsables en el pasado y en el presente, deben  contribuir mucho más con inversiones y con la transferencia de  tecnologías, y los pobres tienen derecho a un desarrollo ecológicamente  sostenible, que los saque de la miseria.
Seguramente no podemos descuidar las soluciones, pero ellas solas son  insuficientes, pues la solución global remite a una cuestión previa: al  paradigma de sociedad que se refleja en la dificultad de cambiar estilos  de vida y hábitos de consumo. Precisamos de solidaridad universal, de  responsabilidad colectiva y de cuidado de todo lo que vive y existe (no  somos los únicos que vivimos en este planeta y usamos la biosfera). Es  fundamental la conciencia de la interdependencia entre todos y de la  unidad entre Tierra y humanidad.
¿Se puede pedir a las generaciones actuales que se rijan por tales  valores si nunca antes han sido vividos globalmente? ¿Cómo operar este  cambio que debe ser urgente y rápido?
Tal vez solamente después de una gran catástrofe que afligiera a  millones y millones de personas se podría contar con este cambio  radical, hasta por instinto de supervivencia. La metáfora que se me  ocurre es ésta: si nuestro país fuera invadido y amenazado de  destrucción por alguna fuerza externa, todos nos uniríamos más allá de  las diferencias. Como en una economía de guerra, todos se mostrarían  cooperativos y solidarios, y aceptarían renuncias y sacrificios a fin de  salvar la patria y la vida. Hoy la patria es la vida y la Tierra  amenazadas. Tenemos que hacer todo para salvarlas.
Autor: Leonardo  Boff (Teólogo, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño).
                                __________________
jueves, 11 de noviembre de 2010
707, 717, 727, 737, 747, 757, 767, 777
Todos los representantes de la familia Boeing alineados por única vez en  Seattle a la espera de su nuevo hermano, el 787...
Vía │ Boeing
martes, 9 de noviembre de 2010
Alucinante imágen en formato GIF
Esta imagen en formato .gif es realmente alucinante. Pocas veces he  visto un gif tan hermoso como este.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Frágil existencia
Los hombres viven obsesionados por la inmensidad de lo eterno.  Por eso nos preguntamos: ¿tendrán eco nuestros actos, con el devenir de los siglos? ¿Recordarán nuestros nombres los que no nos conocieron cuando ya no estemos? ¿Se preguntarán quiénes éramos?
Aquiles (Troya, 2004) 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


 
 
 
 
 
 

