Me encantan las visiones que buscan anticiparse al futuro. En este caso se trata de una imagen de una revista norteamericana de ciencia de 1925 donde intentaban adivinar como  sería todo en 1950. Creo que tuvieron  una gran visión al imaginar la vida masificada y el desarrollo  impresionante de la sociedad del consumo. Acertaron al imaginar el desarrollo de la vida urbana, con grandes metrópolis llenas de rascacielos, con miles de automóviles y grandes medios masivos de transporte. En lo que no tuvieron suficiente visión anticipatoria fue en colocar un dirigible ya que éstos serían relegados y sustituídos  por la aviación..
sábado, 27 de agosto de 2011
lunes, 22 de agosto de 2011
Chistes para chicas de 1961
Estas viñetas están extraídas de la revista femenina española Sissi  que se publicaba en los años sesenta y estaba destinada a las chicas de la época. Cincuenta años después, estos chistes nos parecen muy ingenuos ya que vivimos en una época donde los chistes para ser graciosos deben ser necesariamente maliciosos, transgresores, sarcásticos y con doble sentido. Sin embargo y a pesar de su inocencia, aún son capaces de despertarnos alguna sonrisa...
domingo, 14 de agosto de 2011
viernes, 12 de agosto de 2011
Vergonzosa hambruna
Demasiado tarde: las contradicciones de la  hambruna declarada en Somalia, el campo de refugiados en Kenia de  Daadab, abierto desde 1992, y el espectáculo de una crisis que se pudo  haber evitado. Una crisis humanitaria por la que  según las ONG y agencias de la ONU en el terreno, algo más 12 millones  de personas requieren asistencia en Somalia, Yibuti, Kenia y Etiopía. Y  la cifra aumenta cada día...
Una anciana en la entrada del campo de refugiados Dahaley 
Familias esperando poder entrar en el campo de refugiados de Dadaab  Dagahaley
Distribución de raciones de harina
Alrededores del campo de refugiados de DAgahaley, uno de los tres de  Dadaab
Un niño espera poder entrar en el campo de refugiados
Pulsera de registro en el centro de refugiados de Dagabaley
Sahara con su padre en el hospital de MSF
Vía │  Periodismohumano
domingo, 7 de agosto de 2011
Tadzio
 Tadzio es el personaje representado por Bjorn Andresen en la película Muerte  en Venecia de Luchino Visconti (1973). Narra la historia del  profesor Von Aschenbach, un profesor retirado incapaz de experimentar  emociones hasta que encuentra al joven Tadzio de quien se enamora  perdidamente y al que contempla en silencio. Desde entonces se ha  convertido en unícono de la cultura gay con su imagen de adolescente  andrógino modelo de la belleza griega...
viernes, 5 de agosto de 2011
Policía chileno llevándose a un escolar
Los carabineros de Chile aplican brutalidad con este niño ¡de 10 años! Hasta donde llega la violencia de las autoridades que recuerda a la época de la dictadura de Pinochet, la más sangrienta que ha sufrido un país latinoamericano. No hay nada de que asombrarse ya que el actual presidente chileno, el oligarca derechista Sebastián Piñera, fue un funcionario pinochetista que amasó su fortuna en esos años y gobierna por y para la oligarquía chilena... 
Etiquetas:
Chile represión Piñera Carabineros
jueves, 4 de agosto de 2011
Una ilusión óptica en el sistema de lunas de Saturno
Etiquetas:
Saturno Cassini sistema solar
lunes, 1 de agosto de 2011
El mapa que ‘predijo’ América
Desde el año 2003 se encuentra en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, tras ser adquirida por 10 millones de dólares, la única copia que existe (de 1.000 ejemplares que se realizaron en su día) del mapamundi, compuesto de 12 planchas, calificado como el primer documento de la historia que nombra al continente con el nombre de 'América'. 
Mapa Waldseemuller al completo -1507 
El clérigo alemán Martín Waldseemüller dibujó este  atlas llamado "Universalis Cosmographi" en 1507 y el  misterio ronda la cabeza de historiadores e investigadores que tratan de  averiguar cómo pudo realizar un mapa tan exacto en el que aparecía  el contorno occidental de Sudamérica muchos años antes de que  el  Océano Pacifico fuese descubierto.
Mapa de América de Waldseemuller con Américo Vespucio 
Martín Waldseemüller bautizó al nuevo mundo con el nombre de América, en  honor a Américo Vespucio y su teoría de que las  tierras descubiertas por Cristóbal Colón no pertenecían  a las Indias Occidentales, sino a un nuevo continente.
 Mapa de América de Waldseemuller (Detalle)
El mapa fue creado trece años después de que Colón desembarcase por  primera vez en el Hemisferio Occidental.  El duque  de Lorena reunió a Waldseemüller y un grupo de  académicos, en un monasterio en Saint-Dié, (Francia) para elaborar un  nuevo atlas. El resultado, publicado dos años más tarde (1507),  es increíblemente preciso y sorprendentemente moderno.
La carta ofrece una descripción bastante correcta de la costa oeste de  América del Sur. Pero, según la historia, Núñez de Balboa  no llegó al Pacífico por tierra hasta 1513 y Fernando de  Magallanes no cruzo por el estrecho que llevaría su nombre  (punta sur del continente) hasta 1520.
A partir de los escritos presentados por los navegantes que viajaron  hasta el nuevo mundo (incluidos los presentados por Américo Vespucio) no  era posible determinar en 1507 tanta exactitud para elaborar el nuevo  mapa, por lo que algunos investigadores no descartan que  Waldseemüller recibiese información adicional por parte de algún  navegante que, previamente, habría realizado un viaje hasta el lugar sin  haberlo dado a conocer.
No obstante, de ser así... ¿por qué solo Martín Waldseemüller recibió  esa información y no se dio a conocer al mundo? o, ¿acaso nos  encontramos ante el caso de un cartógrafo visionario?
Más información en la web de la Biblioteca del Congreso
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
