Ritmo 21 es un film experimental del director alemán Hans Ritcher (1888-1976) estrenado en el año 1921. Artista alemán. Richter formó parte del grupo dadaísta y fue precursor del cine abstracto. El conocimiento de los postulados propios del constructuvismo y del neoplasticismo, le llevó a trabajar en estrecha relación con Mies Van der Rohe, junto a quien publicó la revista constructivista G (Gestaltung). En 1941 se trasladó a los Estados Unidos; donde dirigió el City College Film Institute. Sus enseñanzas tuvieron una gran repercusión en el cine experimental de posguerra americano.
sábado, 27 de julio de 2013
Ritmo 21
Ritmo 21 es un film experimental del director alemán Hans Ritcher (1888-1976) estrenado en el año 1921. Artista alemán. Richter formó parte del grupo dadaísta y fue precursor del cine abstracto. El conocimiento de los postulados propios del constructuvismo y del neoplasticismo, le llevó a trabajar en estrecha relación con Mies Van der Rohe, junto a quien publicó la revista constructivista G (Gestaltung). En 1941 se trasladó a los Estados Unidos; donde dirigió el City College Film Institute. Sus enseñanzas tuvieron una gran repercusión en el cine experimental de posguerra americano.
miércoles, 24 de julio de 2013
Fotografían a la Tierra desde Saturno
La NASA divulgó una imagen de cómo se ve el planeta desde la órbita de
Saturno. La bautizó "El día que la Tierra sonrió"; la toma fue captada
por la sonda Casinni a 1.500 millones de kilómetros de distancia de
nuestro planeta.
Una pequeña mancha blanca. Esta diminuta figura es la
protagonista de la última foto presentada por la NASA y que si bien
podría mostrar una estrella o un exoplaneta, presenta en realidad
nuestro planeta pero a 1.447 millones de kilómetros de distancia. Esta imagen, bautizada como "El día que la Tierra
sonrió", fue captada por la sonda Cassini que se encuentra actualmente
orbitando al planeta Saturno. Astrónomos han revelado que la realización de esta
fotografía fue sumamente afortunada y pudo llevarse a cabo gracias a que
el sol se escondió temporalmente, bloqueando el paso de la luz y
permitiendo la aparición de la Tierra para la nave.
La noticia provocó que una serie de personas se
fotografiaran saludando hacia el cielo, específicamente por este
proyecto, incluyendo no sólo a fanáticos de la astronomía sino a los
mismos profesionales de esta área. Si bien la NASA ya ha entregado diversas imágenes, se
espera que presente además un mosaico de todas las fotografías
captadas por la nave y que incluyen tanto a los anillos de Saturno como a
la Tierra dentro de las próximas seis semanas.
Transcripción de un artículo de "El País" de Montevideo, del 27-VII-2013.
martes, 16 de julio de 2013
Crisis y ciclos
Las crisis en la época contemporánea se suceden a intervalos casi regulares. Originadas en las sociedades industriales, afectaron igualmente a América, como a otras regiones, e incluso más que a otras regiones, por la dependencia estrecha en que la economía americana se encontraba respecto a la europea. Fuera de ello, su conocimiento teórico importa para la Historia por razones metodológicas, por cuanto de una "teoría de la crisis" se ha pasado en la ciencia económica a una "teoría de los ciclos", repercutiendo todo en nuevas orientaciones históricas, como por ejemplo la que representa Braudel con su tesis de la "larga duración", de la que se reproduce una página en este folleto.
A diferencia de otras crisis económicas del pasado humano, las crisis de la época contemporánea tienen todas un origen urbano. No hay ninguna que se inicie en la producción agrícola, sino que comienzan en la "industria" (reflejada en las cotizaciones bursátiles) o en el "intercambio" (moneda, banca). No parecen ser factores naturales los determinantes (accidentes en el clima a las cosechas) sino factores sociales (al sistema de producción capitalista o errores del sistema).
CRONOLOGÍA
1825 - Inglaterra
1836 - Inglaterra
1847 - Inglaterra y Francia
1857 - Inglaterra y Francia
1866 - Inglaterra
1873 - Alemania y Austria
1882/84 - Francia y Estados Unidos
1890/93 - Inglaterra
1900 - Rusia, Inglaterra y Alemania
1907 - Europa, en general
1913 - Europa, en general
1920 - Japón
1929 - Estados Unidos
DESCRIPCIÓN
Los signos comunes a todas las crisis industriales son los siguientes:
- Caída de precios
- Superproducción relativa (respecto a la demanda habitual)
- Desocupación
- Descenso del volumen de la producción
De "Instrumentos para la Historia Estructural"; publicación del Departamento de Divulgación y Cultura del Instituto de Profesores Artigas, Montevideo, 1969.
miércoles, 10 de julio de 2013
La mayor estatua bajo techo de Hispanoamérica
Está en el mismo centro de La Habana turística. Bajo el techo del Capitolio Nacional de Cuba donde
durante años radicó la sede central del ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente. Mide exactamente 17,54 metros de altura y
es la tercera estatua mayor del planeta situada en la parte cubierta de
una edificación. Solamente superan su altura el Buda de oro de Nava, en
Japón y el monumento a Abraham Lincoln, en Washington. Nada se le semeja
en toda la geografía de Iberoamérica. Se trata de la Estatua de la República que recibe cada día a los visitantes del Capitolio
habanero a once metros exactos de un enorme brillante que marca el km
cero de todas las carreteras del país. Su autor fue el escultor italiano
Angelo Zanelli quien, según afirmó en 1929, se inspiró para crear la
majestuosa estatua en la sensual naturaleza del país caribeño y el color
del cielo cubano durante la hora crepuscular.
La colosal estatua se alza sobre una plataforma de tres escalones y
un pedestal de 2,50 metros de altura, bloque macizo hecho de mármol ónix
antiguo egipcio. Similar construcción en la geografía mundial sólo la
hay en la base de la estatua del Papa Eduardo VI, en la iglesia de San
Pedro, Roma. Una cubana de nombre Lily Valty sirvió al italiano Zanelli como
modelo, mientras la fuente inspiradora fue Palas Atenea, diosa griega de
la sabiduría; una mujer de pie, con lanza en la mano derecha, escudo al
costado y gorro frigio sobre la orgullosa cabeza. La extraordinaria obra, recubierta en oro, fue traída en barco desde
la lejana Italia dividida en tres partes y situada en su nicho unos días
antes de la inauguración del Capitolio el 20 de mayo de 1929.
De la revista informativa "Cuba Ahora"; Año XI, La Habana, 22-XI-2011.
viernes, 5 de julio de 2013
Hacia ciudades fantásticas
Dos hombres, Yona Friedman (nacido en Bucarest en 1923) y Paul Maymont (nacido en París en 1926) preparan desde hace muchos años las ciudades del futuro. Como no existe en Francia ningún centro de investigación de urbanismo y de arquitectura, Yona Friedman se gana la vida haciendo dibujos animados (hasta se ha dado el lujo de obtener un León de Oro en Venecia) y Paul Maymont trabaja... para otros arquitectos que no hacen prospectiva.
En 1956 Yona Friedman asistía, en Dubrovnik, al último de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. En las discusiones, las palabras "desarrollo", "movilidad de la sociedad", "cambio", "mutación" se pronunciaban a menudo, pero estos problemas siempre eran desviados. Decidió, entonces, buscar arquitectos de su generación, interesados como él en la prospectiva y, habiéndolos encontrado, fundó en París, en 1957, el Grupo de Arquitectura Móvil. Además de Friedman y Maymont, el Grupo de Arquitectura Móvil, que se colocó a la vanguardia de la arquitectura y del urbanismo, comprendía al comienzo a dos jóvenes investigadores alemanes: Werner Ruhnau (nacido en 1922), autor del célebre teatro de Gelsenkirchen, y Frei Otto (nacido en 1925), especialista en cuberturas livianas y de gran tamaño.
PREVER EL FUTURO
Nadie puede prever cuales serán las necesidades y los gustos de los hombres del año 2065. Así como nadie puede predecir con certeza si el futuro pertenecerá al auto, al helicóptero o a otro medio de transporte no inventado todavía. Como su actual concepción estática es el principal obstáculo para la movilidad de las ciudades, Friedman considera que la primera tarea de los arquitectos prospectistas es dar elasticidad a la ciudades. ¿Cómo? Pues bien, por medio de construcciones que sólo toquen el suelo afirmándose sobre pilares y que puedan ser desmontables.
En posesión de un repertorio de estructuras nuevas, perfeccionadas por grandes inventores, Friedman, así como Maymont o, en el Japón, Kurokawa, ha concebido una estructura colectiva "portacasas". El arquitecto concibe terrenos artificiales de varios pisos en los cuales el habitante puede insertar el juego de estructuras prefabricadas que le agraden. Esas construcciones espaciales son, por lo tanto, esqueletos que se puden llenar a voluntad.
Friedman también ha imaginado un plan que adapta su sistema a la renovación de ciudades antiguas. Por ejemplo, ha concebido el proyecto de una "capa estructurada" que, en París, estaría situada sobre las avenidas exteriores y que comprendería no solamente todos los elementos de una ciudad nueva, sino también aquellos de la circulación, con el núcleo central atravesado por una autorruta aérea. Sin demoler ningún barrio de París antiguo, sin perjudicar al París histórico, la ciudad espacial de Friedman permitiría de ese modo alojar de tres a cuatro millones de parisienses a las puertas y en el cielo de París.
Paul Maymont concibe a la ciudad del futuro bajo la forma de ciudades hongos unidas al suelo por medio de un mástil central, hueco, de cemento armado, que contendría todas las tríadas de la ciudad, al cual estarían enganchados cables que formarían una inmensa telaraña. Esos cables sostendrían los pisos sobre los cuales estarían anclados todos los elementos urbanos. Cada cono, de una altura de 125 metros o sea 45 pisos, comprendería casas de habitación, calles verticales y horizontales, plazas públicas, lugares de diversión y de trabajo. Se trataría, pues de una ciudad vertical de 15 a 20.000 habitantes. Cada una de esas ciudades autónomas estaría comunicada con las otras por puentes unidas a una autorruta central que pasaría debajo de cada ciudad.
Michel Ragon
De la revista "Planeta" Nº 5; Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1965.
martes, 2 de julio de 2013
La historia de una carta
Víctor Hugo (1802-1885)
El poeta francés Víctor Hugo, recibió en cierta ocasión una carta sin otra dirección que la siguiente: "Al más grande poeta de Francia". Sin abrirla la hizo enviar a Lamartine, que a su vez, por modestia, la devolvió a Víctor Hugo. No sabemos cuántas veces haría la carta el mismo viaje. Finalmente, uno de los dos la abrió, y con enorme estupor vió que estaba dirigida a Alfredo de Musset.
De "El Derecho de Saber" por Luis Umbert Santos; Editorial Humanidad, México DF, 1953.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)