A todos los lectores que han seguido este blog durante tanto años deseo informarles que voy a entrar en un receso dado que no tengo tiempo suficiente para dedicarme a él. Además de eso, me veo en la necesidad de redefinir la orientación y los contenidos publicados y para ello necesito tiempo para pensar y planificar el nuevo Teleexpress del 2014. Espero que la ausencia no sea larga y les deseo de todo corazón un muy feliz año nuevo.
viernes, 27 de diciembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
Homo faber
Alguna vez dijo Einstein que lo más importante del mundo reside en que es comprensible; quizás pueda parafrasearse esta expresión y decir que lo más incomprensible en el hombre es su manipuleo de las cosas de ese mundo, y fabricar con ellas instrumentos, útiles y máquinas. Sin duda, los animales no hablan, pero emiten los más variados sonidos; tampoco reflexionan, aunque muestran un rudimentario discernimiento; sin embargo, no es imaginable en un animal la modificación de su proceso instintivo a fin de introducir mejoras en su cueva o en el arte de cazar su presa. En cambio, en la aurora de su humanización, el lejano antecesor del actual Homo sapiens ya es el Homo faber, que inventa el filo cortante, iniciación de la larga y multiforme serie de recursos que implementará para dominar el mundo que lo rodea y adaptarlo a sus necesidades.
Más aún: se ha dicho que es poco probable que el hombre hubiera sobrevivido sin la fabricación de instrumentos que compensaran su reducido tamaño y los escasos y débiles recursos que le ofrecían manos y dientes para su defensa. El hecho es que, mientras otras ramas colaterales perecían, el Homo faber sobrevivió y la lenta evolución y correlación de cerebro, ojos, manos y boca dio lugar a un ser firmemente apoyado sobre el trípode: pensamiento reflexivo, lenguaje y fabricación de instrumentos.
La fabricación de instrumentos, como prolongación de la mano, y la conservación, producción y usos del fuego fueron pues las primeras manifestaciones de una específica actividad humana, la técnica o tecnología, términos de los cuales se dan definiciones diferentes y que, aún aludiendo a la misma actividad humana, no son sinónimos, distinguiéndose, en general, según se acentúe el acto (técnica) o los pensamientos que acompañan o preceden el acto (tecnología).
De "Las revoluciones industriales" por José Babini; Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1972.
jueves, 14 de noviembre de 2013
Paul Avril: el padre de la ilustración erótica
Édouard Henri Avril (1849-1928) fue un pintor francés que se dedicó a la ilustración erótica bajo el seudónimo de Paul Avril. Tuvo una formación académica y desde 1874 a 1878 concurrió a la Escuela de Bellas Artes de París. Entre sus principales obras se destacan las ilustaciones para la novela Fortunio de Théophile Gautier. Gracias a sus ilustraciones, Avril obtuvo gran reputación y recibió muchas encargos para
ilustrar autores importantes de la llamada "literatura galante" de la época, por no decir erótica y hasta pornográfica. Estos libros fueron vendidos masivamente en
ediciones de bolsillo únicamente a suscriptores y
coleccionistas. Paul Gautier es considerado actualmente como el padre de la pintura erótica. Aquí les dejo algunas de sus ilustraciones del año 1906:
Felación
Cunnilingus
Mujer arriba
Postura de pie
Cunnilingus y doble penetración
Postura de misionero
Caricias
Penetración trasera
Sócrates y Alcibíades
Felación múltiple
Orgía en Pompeya
Adriano y Antínoo en Egipto
Mujer arriba II
Mujer arriba III
Masturbación masculina
Escena de bestialismo
sábado, 9 de noviembre de 2013
La guerra
Nosotros pensamos que la guerra es una maldición de nuestro destino, un síntoma fuerte de barbarie y de imperfección, que arrastra el pasado y que no dejará de influir en los hombres hasta que éstos lleguen a un término medio de normalidad, de equilibrio moral y de la más fácil satisfacción de las necesidades primordiales: cuando la solidaridad humana sea un hecho, cuando el conjunto no necesite del robo, ni del crímen para subsistir, la guerra no tendrá razón de ser. ¿Cuándo será ésto?...
Cuando seamos más humanos, menos bestias; cuando dejemos de estar condenados a nuestras pasiones y sujetos a las ajenas; cuando los que creen en Dios estén más cerca de él; cuando los que creemos en la moral, nos adaptemos estrictamente a ella. En fin, cuando la humanidad se vincule, dentro de un hecho real y positivo, a la fraternidad que demanda y pregona la sociedad fraternal.
La guerra no es un principio jurídico, no es un derecho porque éste no puede estar supeditado a la fuerza; no es un principio moral, porque la moralidad no puede estar sujeta al capricho de nadie; no es justa, porque la justicia es esencialmente equitativa; no es civilizadora, porque la civilización no puede ser sujeto, ni consecuencia de barbarie; no es humana, porque se endereza precisamente contra todo principio humano...
Luis G. Urbina*
* Luis G, Urbina (1864-1934): Literato y poeta mexicano, autor de "Antología Romántica", "La Vida Literaria de México", "Puestas del Sol", etc. Bella, muy bella es su célebre "Metamorfosis".
De "El Derecho de Saber" por Luis Umbert Santos; Editorial Humanidad, México DF, 1953.
domingo, 3 de noviembre de 2013
El tatuaje
Gracias a la civilización europea, el tatuaje tiende a desapercer. A media que los pueblos progresan, destierran la bárbara costumbre, antigua como la humanidad, de pintar y bordar la humana piel. Y sin embargo, el tatuaje persiste aún, no tan sólo entre los salvajes de Asia, del Africa y Oceanía, sí que también en las grandes metrópolis europeas; una especie de regresión atávica dejar sentir su influjo hasta en las elevadas clases. El tatuaje se practica de tres diversas maneras: por incisión, por quemadura y por punción. Casi siempre entre los salvajes el tatuaje tiene por objeto diferenciar entre sí las tribus e individuos, y también dar a sus guerreros aspecto feroz, que aterrorice al enemigo.Los negros, proceden generalmente por incisión. Dado el color oscuro de su epidermis, el tatuaje multicolor por punción apenas se notaría, y no vacilan en tallarse la piel, manteniendo abiertas las heridas por largo tiempo, merced al uso de fricciones irritantes, consiguiendo marcas horribles, repugnantes e indelebles, de color blanco, que adquieren las heridas al cicatrizar.
Los naturales de Nueva Guinea y los negritos, soportan, por su parte, un verdadero suplicio: ellos se hunden minuciosamente en la piel carbones de bambúes, encendidos al rojo blanco, y tienen el puntillo honroso de no manifestar exteriormente el sufrimiento que forzosamente experimentan; el menor gesto, el lamento más ligero, sería considerado por sus coterráneos como una cobardía. Al este de Nyanza, las mujeres se tatúan el pecho y la espalda. Los Wa-Nyoro, se dibujan dos líneas en la frente, para distinguirse de las tribus vecinas. Los Bari, se tatúan con dibujos geométricos y teñidos de diversos colores. En Etiopía, las tribus de los Bertha y la de los Lega, se tiñen de rojo la cara, los hombres; y las mujeres se provocan pústulas para quedar señaladas como por la viruela, ¡el colmo de la coquetería! Por un extraño capricho de la moda, en el bajo Níger, las clases superiores se arrancan la piel de la frente y la rebaten sobre los ojos, formando unas especies de bolas o pólipos escalonados. Pueden sentarse como regla, que el tatuaje africano es grosero, horrible, en tanto que en el Extremo Oriente y algunas islas Oceánicas revista cierto carácter artístico.
Los naturales de Nueva Guinea y los negritos, soportan, por su parte, un verdadero suplicio: ellos se hunden minuciosamente en la piel carbones de bambúes, encendidos al rojo blanco, y tienen el puntillo honroso de no manifestar exteriormente el sufrimiento que forzosamente experimentan; el menor gesto, el lamento más ligero, sería considerado por sus coterráneos como una cobardía. Al este de Nyanza, las mujeres se tatúan el pecho y la espalda. Los Wa-Nyoro, se dibujan dos líneas en la frente, para distinguirse de las tribus vecinas. Los Bari, se tatúan con dibujos geométricos y teñidos de diversos colores. En Etiopía, las tribus de los Bertha y la de los Lega, se tiñen de rojo la cara, los hombres; y las mujeres se provocan pústulas para quedar señaladas como por la viruela, ¡el colmo de la coquetería! Por un extraño capricho de la moda, en el bajo Níger, las clases superiores se arrancan la piel de la frente y la rebaten sobre los ojos, formando unas especies de bolas o pólipos escalonados. Pueden sentarse como regla, que el tatuaje africano es grosero, horrible, en tanto que en el Extremo Oriente y algunas islas Oceánicas revista cierto carácter artístico.
Los japoneses han sido y son habilísimos en este arte. El instrumento de que se valen es una lanceta de cobre, con diversas puntas de tamaños varios, de extremo cortante. El paciente se extiende por tierra; el artista se sienta en cuclillas a su lado, y cuando no tiene ayudante se sirve también de los pies para sujetar los miembros o estirar la piel del operado, interín con las manos maneja las lancetas. Con las cuchillitas empapadas en color, corta, o mejor pica, ligeramente la piel, siguiendo cuidadosamente las líneas del dibujo que previamente ha extarcido. La operación es rápida y con segura mano ejecutada. Inmediatamente el artífice tampona la piel con un trapo, a fin de quitar el exceso de color. El dibujo aparce en el acto con toda brillantez. Los japoneses coloran muy diversamente sus tatuajes; el negro, rojo, verde y azul se combinan armoniosamente en sus dibujos. Los asuntos son también muy variados: flores, arabescos, árboles, pájaros, etc. El Mikado ha prohibido bajo penas severas, tal forma de ornamentación, y la nueva generación ya no lo practica, salvo, naturalmente, alguna excepción.
En Birmania, los criminales reincidentes son marcados con tatuajes, figurando esposas y cadenas. En la Indochina, el tatuaje tiende a desaparecer. En Oceanía, en las islas Marquesas, la ceremonia de la operación es secreta, y está unida a la idea religiosa. A la edad de quince años se practica, y van recubriendo el cuerpo paulatinamente por años, terminando en edad muy avanzada. La dignidad de tatuador, se transmite de padres a hijos. En Haití, el tatuaje ha llegado a la perfección como arte ornamental. Los Maorís, raza antigua y guerrera de las islas Polinesias, son eximios artistas, y consiguen dar a los rostros de sus guerreros expresión terrible e imponente. En Nueva Zelandia, el tatuaje es el distintivo de la nobleza, el blasón que distingue las familias. De todos modos, sea como quiera, grosero o artístico, el tatuaje es una manifestación de inferioridad, y tan sólo está admitido entre los pueblos más salvajes o de civilización rudimentaria.
Mario Roso de Luna
De "Los Titanes de lo extravagante y raro"; Ediciones Anaconda, Buenos Aires, 1946.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Racimos bíblicos
El primer versículo de la Biblia es, en su sencillez, uno de los más misteriosos. San Epifanio y San Agustín, y otros muchos teólogos, suponen que la palabra Cielo quiere significar los Ángeles (espíritus puros) y Tierra, en cambio la Materia. Dios habría creado conjuntamente el mundo espiritual y el mundo físico. En efecto, de la creación del cielo propiamente dicho se habla luego (firmamento, astros, etc.) como así también de la verdadera tierra. El escritor inspirado es, ya desde un comienzo, dualista: el monismo es el error, la herejía, la falta de sentido. El creador es uno sólo, pero la creación es doble, constituída desde un principio en dos elementos incovertibles: Cielo y Tierra, es decir, Espíritu y Materia, Alma y Cuerpo.
Un poeta moderna, Coleridge, tuvo esta intuición: "La tierra, con su faz tajada, representa el Pasado; el cielo el Futuro". Dios ha creado, en efecto, con el "principio", también el tiempo. El es el perpetuo Presente, el Eterno. Pero el hombre, en cuato que muere a cada instante, el el Pasado, tierra, materia, mientras el cielo (Paraíso) ¿no es para todos nosotros, al menos como esperanza, el futuro?
2
Según el Génesis (II,7) el hombre proviene de la tierra, es decir, del polvo; y volverá realmente, como efecto de la culpa, a transformarse en polvo (III,19), pero la serpiente, como castigo, comerá el polvo (III,14). La Serpriente (Satanás) ¿está por consiguiente, condenada a comer al hombre (polvo)?
3
Eva, la más culpable, fue castigada sin dilación en sus hijos; uno muerto, el otro maldito y prófugo.
4
Adán se cubre (por verguenza). Cristo es desnudado (por ludibrio).
5
También en el mundo místico rige la ley del talión. Adán, que con el pecado mató a Dios en sí mismo, es decir, la semejanza divina, ha debido esperar, para ser absuelto, que Jesús matase -hiciese matar- el hombre en sí mismo. Adán, a quien Dios advirtió que si comía del fruto moriría, es, en cierto sentido, el primer deicida.
6
El esparcidor de la primera sangre (Caín) y el interventor del primer vino (Noé) ambos están preservados de la muerte por voluntad divina. Misteriosa alusión a la Eucaristía, donde el vino conviértese en sangre y preserva de la muerte (segunda).
7
Es de notar en el Antiguo Testamento que todos aquellos que han fundado alguna cosa han sido asesinos. Caín, luego de haber dado muerte a Abel, fundó una ciudad (Gen. IV,17); Moisés dió muerte a un egipcio (Éxodo, II,12) antes de fundar la nación judía; Saúl, el fundador de la monarquía judía, dio muerte a Aquimelech y a otros ochenta y cuatro sacerdotes (I Samuel, XXII, 11-18); Salomón, el fundador del Templo, dió muerte al hermano de Adonia (Reyes II, 23-25).
¿Quieren significar estos ejemplos, que la sangre es necesaria toda vez que deba florecer alguna cosa? ¿Se quiere presentar la Crucifixión -asesinato legal de Jesús-, como algo necesario para que se cumpliese la Redención y se fundase la Iglesia?
8
A Moisés le fue revelada la antigua Ley entre zarzas (zarzas ardientes). Jesús, el anunciador de la nueva Ley es coronado de espinas (zarzas).
9
Josué detiene el sol. Jesús (= Josué) oscureció el sol (tinieblas durante la crucifixión). El primer Juez retarda la noche; el último la anticipa.
10
En el pueblo más abyecto, despreciado e infeliz de la antigüedad (Judíos) nació un ser pobre y humilde (Jesús) que eligió como compañeros a doce hombres ignorantes, débiles y rudos (Discípulos) y fué condenado al suplicio más vergonzoso, cruel e infame (Crucifixión). De esta manera, humanamente absurda y divinamente sapientísima, prodújose el hecho más importante de la historia del mundo: la Encarnación de un Dios y la fundación de la Iglesia.
11
¿Los judíos del 2 d.C. sabían que Jesús era el hijo de Dios? Y si lo sabían y pese a todo le dieron muerte ¿no se podría interpretar la Crucifixión como una venganza? "Tú -habrían dicho dirigiéndose a Dios-, tú has permitido que Satanás nos hicisiese caer; luego tentaste de darnos muerte a todos (Diluvio); luego nos has hecho caer en las garras de los egipcios, de los asirios, de los persas, de los griegos, de los romanos, como esclavos, siempre pisoteados y dispersos. Ahora que tenemos a Tu Hijo en nuestras manos queremos vengarnos. No importa que la venganza nos acarree castigos aún mayores, pero es tan grande el ansia de contemplar a Tu Unigénito, envilecido, insultado, flagelado y torturado que aceptamos de buen grado la futura expiación en precio de este día."
Contra esta espantosa fantasía, que habría podido seducir a un Villiers de l'Isle Adam, surge la palabra divina de Cristo: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen". Pero estas palabras, por el contexto, aparecen dirigidas a los romanos, ejecutores materiales de la condena, y no a la turba vociferante de judíos. De todas maneras el pueblo judío ha sido castigado como si hubiese cumplido conscientemente el deicidio.
De "La Escala de Jacob" por Giovanni Papini; Editorial Mundo Moderno, Buenos Aires, 1947.
martes, 22 de octubre de 2013
Al que pasa...
Tú que pasas y levantas contra mí tu brazo, antes de que me hagas daño, óyeme bien:
Soy el calor de tu hogar en las frías noches de invierno; soy la sombra amiga que encuentras cuando caminas bajo el sol de enero, y mis frutas son la frescura apetecible que te sacia la sed en los caminos.
Soy la armazón amiga de tu casa, la tabla de tu mesa, la cama en que tú descansas, y la madera de tu barco.
Soy el mango de tu azada, la puerta de tu morada, la madera de tu cuna y la envoltura de tu ataúd.
Soy el pan de la bondad y la flor de la belleza.
Tú que pasas, óyeme bien y...
No me hagas daño
SOY EL ÁRBOL
Volante de la Sociedad Luz de Buenos Aires
domingo, 20 de octubre de 2013
El estilo internacional
A partir de la década del 60, la escuela de Le Corbusier ha difundido en todos los continentes un estilo internacional que llega hasta el presente. Un ejemplo es la arquitectura de Mies Van Der Rohe en Nueva York.
Edificio Seagram, Nueva York
Se trata de un edificio de frentes lisos, estructuras metálicas y superficies enteramente de vidrio que alivianan la construcción. La originalidad reside en el rigor matemático, en la adopción de la ventana rectangular como elemento básico del rascacielos.
Edificio Panamericano, Montevideo
En el Uruguay esta influencia se observa en el edificio del Notariado o en el Panamericano en Montevideo, obra del arquitecto Raúl Sichero.
Del manual liceal para tercer año "Siglo XX en Europa, EE.UU, Asia, América Latina, Uruguay" (Tomo II) de Sara Abadie, Herminia Feo, Maria Galiana y Mary Sandrín; Palacio del Libro, Montevideo, 1997.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Charles Tellier: "El Padre del Frío"
Charles Tellier
(1828-1913)
Como reconocimiento a su constante dedicación a la industria frigorífica desde sus albores, el Primer Congreso Internacional del Frío, realzado en París en 1908, discernió este justo título al Ing. Charles Tellier. El "Padre del Frío", durante cincuenta años, prestó su mayor atención al estudio de la producción artificial del frío y de sus aplicaciones a numerosas industrias, cuyos problemas fundamentales resolvió.
EL FRÍO ARTIFICIAL Y SUS DIVERSAS APLICACIONES
En la medicina moderna, como elemento terapéutico valiosísimo para la preparación de diversos productos.En diversas industrias, el frío ha sido factor decisivo de evolución.Para la conservación de los alimentos, el frío artificial constituye una de las grandes conquistas humanas.El frío, como agente de conservación de los alimentos, presenta la ventaja, sobre los otros sistemas generalmente utilizados, de no alterar las "vitaminas", conservando así integralmente las cualidades de los alimentos.
De la "Agenda 1935 del Frigorífico Nacional"; Impresora Uruguaya, Montevideo, 1935.
martes, 17 de setiembre de 2013
Sobre el dormir
-¿Cuántas horas necesita el cuerpo humano para estar descansado?
- Yo duermo cinco...
- Yo duermo seis...
Don Miguel confiesa:
- Yo duermo ocho horas.
Un oyente exclama:
- ¿Es posible que ustede dedique a dormir la tercera parte del día?
- Sí, pero tenga en cuenta que en el resto de la jornada estoy yo mucho más despierto que usted.
De "Genio e ingenio de Don Miguel de Unamuno" por Fancisco Madrid; Aniceto López editor, Buenos Aires, 1943.
sábado, 14 de setiembre de 2013
Acerca de la Radioastronomía
Durante el año 1932 un ingeniero americano de los Laboratorios Bell, Karl Jansky, desarrolla investigaciones para descubrir el origen de algunas perturbaciones, que afectaban las comunicaciones radiales transatlánticas. En el curso de dichas investigaciones, de manera casual, comprobó la existencia de ondas de radio provenientes del espacio sidérico, pudiendo localizar que tenían su origen en alguna región de la Via Láctea, en la constelación del Cisne. El descubrimiento de Jansky fue confirmado por el ingeniero de radio Grote Reber, quien demostró que las más intensas emisiones de ondas de radio llegaban de la Via Láctea, particularmente de aquellas regiones muy ricas en estrellas brillantes.
El singular descubrimiento de Jansky, confirmado por Reber, inició una nueva etapa en las investigaciones astronómicas, pues reveló que los estudios cósmicos podrían ampliarse recogiendo y analizando las ondas de radio provenientes del espacio. La rama científica cuya misión es el estudio de las ondas de radio cósmicas se llama radioastronomía, y los instrumentos destinados a recoger tales ondas se denominan radiotelescopios. La radioastronomía incluye además la utilización del radar para efectuar investigaciones sobre cuerpos celestes relativamente cercanos a la superficie terrestre, como los meteoros en su pasaje por las altas capas atmosféricas, la Luna o Venus.
Del folltín "Radioastronomía" del Prof. Hugo Guinovart Fontana; publicación del Planetario Municipal de Montevideo, Nº 3, 1977.
domingo, 8 de setiembre de 2013
Cómo calmar el dolor de muelas
Tanto el ajo y la cebolla, cuando no, son excelentes antídotos contra el dolor de muelas. Al tener propiedades antisépticas y desinfectantes, son ideales para combatir a esas bacterias que han tomado por asalto tu dentadura. Puedes, directamente, poner un diente de ajo partido al medio sobre la muela afectada, lo mismo con una pequeña parte de una cebolla. Aunque también es recomendable consumir estos vegetales crudos a diario, ya que previenen de muchos males dentales. Si te desagrada el fuerte sabor de la cebolla y el ajo crudo, no te preocupes, hay muchos otros remedios caseros contra el dolor de muela. Una solución rápida, con algo que seguro que puedes llegar a tener a mano, es hacer gárgaras o buches con algún licor de alta graduación alcohólica. Brandy o whisky, por ejemplo. Estas bebidas tendrán un efecto anestésico sobre las encías e irrigaran esa sensación a tus dientes.
El causante del dolor, muy probablemente, sea un orificio en tu muela producto de una carie. Entonces, otra solución, es ponerse directamente un clavo de olor sobre el diente afectado. Existen también numerosas esencias hechas a base de clavo, que pueden funcionar muy bien como analgésico para esta molesta dolencia. Además, te pueden interesar las propiedades del té verde en la prevención de caries y los remedios caseros para blanquear los dientes.Simplemente frota con hielo la palma de tu mano, hazlo tsobre el área en forma de V que hay entre el pulgar y el dedo índice. Un estudio canadiense descubrió que esta técnica reducía el dolor de muelas casi un 50% en comparación a los que no usaban hielo. Los nervios ubicados en la base de esa V estimulan un área del cerebro que bloquea las señales del dolor que llegan desde la cara y manos.
¿Tienes problemas con tus muelas? Uf, la verdad es que te compadezco. Si te duelen las muelas sabrás que se trata de un dolor verdaderamente insoportable que no se va así nomás, y que es capaz de dejarte tendido en tu cama gimiendo sin que el dolor se disipe ni en una pizca. El dolor molar está causado por diversos factores, de los cuales las caries son sólo uno de ellos. La mala higiene bucal, infecciones, golpes, sinusitis son algunos de los causantes del dolor molar, y todos y cada uno de ellos genera dolor de muelas intenso o débil, pero dolor de muelas al fin. Pero deja de preocuparte por ello. En OtraMedicina te enseñaré algunos consejos para eliminar tu dolor de muelas que te serán de lo más útiles en esos momentos de tensión y dolor realmente insufribles.
Puedes realizar buches de agua constantes y fuertes. Si el dolor de muelas está causado por un resto de alimento alojado en los dientes bastará para que se vaya de ahí y deje de molestarte. Incluso puedes realizar buches fuertes de licor durante algunos minutos. Algo muy sencillo es también colocar una bolsa de hielo en el lugar donde tienes la molestia. Esto no se refiere a chupar un hielo en la zona afectada, eso es una locura. Coloca una bolsa en tu mejilla del lado que te duele la muela y déjala un rato hasta que se te vaya el dolor. Finalmente, si te duelen las muelas te hará bien que tu cuerpo libere algunas endorfinas para calmar tus molestias. Para ello realiza alguna actividad física o sal a caminar, para que tu cuerpo logre liberar la cantidad suficiente de endorfinas necesarias para calmar tu dolor.
Vía: Latrola.Net
sábado, 31 de agosto de 2013
Sistema ideológico en el idioma de la economía
En un Diccionario Ideológico de Economía o, por lo menos para un ensayo que ponemos en práctica en esta obra, agrupamos, a título de ejemplo, los conceptos de Depósitos comerciales, Almacenes Generales de Comercio, Depósitos francos, Zonas francas, Zonas especiales y Puertos francos, por ser instituciones comerciales de abolengo y de tradición en nuestra legislación fiscal en las que pueden encontrar holgado acomodo y hospitalidad acogedora para que se resuelvan todos estos casos que puedan plantearse para que cualquier nación amiga, distribuya sus productos con destino a los países del Mediterráneo y Atlántico desde España. Hace poco tiempo ha dado don Julio Casares dos conferencias en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre "La locución, la frase y el modismo", singularidad del valor filológico que nos afirma más todavía en lo que decimos en la parte preliminar de este diccionario, cuando con el epígrafe de "Voces y locuciones" nos referimos a la gran importancia que tienen las locuciones de Economía, ya que una gran proporción de sus conceptos tienen necesariamente que expresarse con frases de acentuada complejidad. En dichas conferencias se refirió el Sr. Casares al valor gramatical y a la clasificación significativa de las locuciones, según estén plenas o vacías de contenido semántico y, especialmente, a una subdivisión aleccionadora en algún momento para nosotros, como "papel moneda", que es nominal; pero aparte el valor gramatical riguroso, que tampoco podemos desdeñar, nos sirve este proceso analítico de norma de aplicación para quienes debemos considerar, además, otros aspectos de valoración económica.
Nos referíamos en nuestro prólogo al aplicar los principios de la ideología en este diccionario, a la formación de familias de voces y de locuciones y al desarrollo de estos árboles genealógicos y aún de arbolillos y de arbustos de precarios número de ramas, y veremos en el incipiente ensayo como una misma voz y una sola locución forma parte de dos o más familias, exactamente igual que esos seres vivos que por entrañable y amorosa condición tienen la puerta abierta en más de un hogar y se enlazan del brazo para ir por el mundo del lenguaje confraternizando con unos y con otros, tan parejos y con un aire de familia tan similar, que la gente los admite y llega a confundirlos y a identificarlos sin saber realmente a que familia pertenecen. Son estas voces y locuciones el nexo para recordar conceptos, la unión para aparejar ideas, el eslabón para formar verdaderas cadenas de conocimientos fundamentales o auxiliares que constituyen, así asociados, verdaderos sistemas o teorías. Si no tuviera otros méritos este método, tendría, por lo menos, el de contribuir a formar una mentalidad económico-ideológica, que por asociación de ideas nos proporciona una cultura que desarrolla por gimnasia imaginativa la función cerebral del conocimiento de las especialidades y que nos proporciona, al mismo tiempo, una cultura relacionada que es como una nueva función: la de llegar a la agrupación de conceptos complejos que ayudan a lograr la fución múltiple de aprehensión ideológica, mediante la representación agrupada de ideas y conceptos múltiples y sistemáticos. Apremios de tiempo, impuestos por la publicación perentoria de este diccionario, nos obligan a lanzar esta parte ideológica a falta de complementarla con un estudio más detallado, al que nos remitimos para más adelante.
Epígrafe del "Diccionario de voces, locuciones y conceptos de Economía" por Francisco Arniches; Publicación de la Subsecretaría de Economía Exterior y Comercio, Madrid, 1950.
domingo, 18 de agosto de 2013
Modelo de carta de recomendación para una persona a quien no se conoce
París.... 1777.
El dador de la presente, que sale para América, me insta para que le dé una carta de recomendación, a pesar de que no conozco su persona, ni siquiera sé su nombre. Esto os parecerá quizás extraordinario, pero os juro que aquí no es cosa rara. Con efecto, a veces un hombre a quien no conocéis acompaña a otro, a quien conocéis menos, con el objeto de recomendarlo; y a veces se recomiendan el uno al otro. En cuanto al personaje dador, a él mismo podéis dirigiros, si deseáis saber sus méritos y sus talentos; él los sabe de fijo mucho mejor que yo. Dadle no obstante aquella buena acogida a que tiene derecho todo extranjero de quien no sabe cosa alguna mala; y os ruego le prestéis todos los buenos oficios, y le dispenséis toda la benevolencia de que le creías digno cuando le habréis conocido mejor.
Soy vuestro apasionado, etc.
Curiosa carta de Benjamín Franklin, transcripta en el libro "Los Titanes de lo extravagante y raro"; Ediciones Anaconda, Buenos Aires, 1946.
sábado, 10 de agosto de 2013
Frenología, la mano del diablo
El diablo examina la cabeza de un niño mientras otros tres chicos se esconden bajos sus alas: Frontispicio que figura en la portada de un tratado francés de Frenología, titulado La Frenología, los gestos y la fisonomía de Hyppolyte Bruyères, publicado en París en 1847. El libro contiene 120 litografías explicativas realizadas por el grabador Jean Denis Nargeot.
ACERCA DE LA FRENOLOGÍA
La Frenología era una antigua creencia que sostenía que el carácter y
los rasgos de la personalidad de los seres humanos estaban determinados
por el tamaño y la forma del cráneo.
Esta pseudociencia fue desarrollada a principios del siglo XIX por el
anatomista alemán Franz Joseph Gall y logró fama por la precisión de sus
postulados. Al parecer, cada zona del cráneo respondía a un estímulo o a
una actividad social. Estaba todo tan perfectamente sectorizado que
llamaba la atención.
Gall aseguraba que el cerebro es el órgano de la mente. En consecuencia, el dominio y el conocimiento profundo de la actividad cerebral permitiría pronosticar comportamientos con rigor matemático. Cada área expresaba propensiones individuales de la persona y de sus facultades mentales. Las diferencias se reflejaban en la forma del hueso mismo. Entre sus principios se destacaba que las características morales e intelectuales del hombre son innatas, que el cerebro está compuesto de tantos órganos como tantos pensamientos, sentimientos y facultades existen y que cerebro repite la forma del cerebelo, el cual es el medio para descubrir las cualidades vitales e incluso económicas y culturales.
La frenología fue practicada en la antropología y en la etnografía, por ejemplo para justificar científicamente el racismo. A esta altura ya está completamente desechada, pero en su origen se la ubicó como un compendio de saberes necesarios para el desarrollo de la humanidad. Muchos artistas contemporáneos a esta alocada escuela siguieron de cerca su desarrollo. Uno de ellos fue el célebre pintor español Francisco de Goya, quien -se dice- donó su cráneo en vida para que le realicen estudios exhaustivos. El mito de la donación resultó ser cierto. Cuando inhumaron sus restos, estaban todos los huesos menos el cráneo. Nunca nadie supo quien se lo quedó. Todavía es un misterio que ocupa largas páginas en su textos biográficos.
Gall aseguraba que el cerebro es el órgano de la mente. En consecuencia, el dominio y el conocimiento profundo de la actividad cerebral permitiría pronosticar comportamientos con rigor matemático. Cada área expresaba propensiones individuales de la persona y de sus facultades mentales. Las diferencias se reflejaban en la forma del hueso mismo. Entre sus principios se destacaba que las características morales e intelectuales del hombre son innatas, que el cerebro está compuesto de tantos órganos como tantos pensamientos, sentimientos y facultades existen y que cerebro repite la forma del cerebelo, el cual es el medio para descubrir las cualidades vitales e incluso económicas y culturales.
La frenología fue practicada en la antropología y en la etnografía, por ejemplo para justificar científicamente el racismo. A esta altura ya está completamente desechada, pero en su origen se la ubicó como un compendio de saberes necesarios para el desarrollo de la humanidad. Muchos artistas contemporáneos a esta alocada escuela siguieron de cerca su desarrollo. Uno de ellos fue el célebre pintor español Francisco de Goya, quien -se dice- donó su cráneo en vida para que le realicen estudios exhaustivos. El mito de la donación resultó ser cierto. Cuando inhumaron sus restos, estaban todos los huesos menos el cráneo. Nunca nadie supo quien se lo quedó. Todavía es un misterio que ocupa largas páginas en su textos biográficos.
De "Las curiosidades del siglo XIX" de H. Codino; Ediciones Universal, Madrid, 1967.
sábado, 27 de julio de 2013
Ritmo 21
Ritmo 21 es un film experimental del director alemán Hans Ritcher (1888-1976) estrenado en el año 1921. Artista alemán. Richter formó parte del grupo dadaísta y fue precursor del cine abstracto. El conocimiento de los postulados propios del constructuvismo y del neoplasticismo, le llevó a trabajar en estrecha relación con Mies Van der Rohe, junto a quien publicó la revista constructivista G (Gestaltung). En 1941 se trasladó a los Estados Unidos; donde dirigió el City College Film Institute. Sus enseñanzas tuvieron una gran repercusión en el cine experimental de posguerra americano.
miércoles, 24 de julio de 2013
Fotografían a la Tierra desde Saturno
La NASA divulgó una imagen de cómo se ve el planeta desde la órbita de
Saturno. La bautizó "El día que la Tierra sonrió"; la toma fue captada
por la sonda Casinni a 1.500 millones de kilómetros de distancia de
nuestro planeta.
Una pequeña mancha blanca. Esta diminuta figura es la
protagonista de la última foto presentada por la NASA y que si bien
podría mostrar una estrella o un exoplaneta, presenta en realidad
nuestro planeta pero a 1.447 millones de kilómetros de distancia. Esta imagen, bautizada como "El día que la Tierra
sonrió", fue captada por la sonda Cassini que se encuentra actualmente
orbitando al planeta Saturno. Astrónomos han revelado que la realización de esta
fotografía fue sumamente afortunada y pudo llevarse a cabo gracias a que
el sol se escondió temporalmente, bloqueando el paso de la luz y
permitiendo la aparición de la Tierra para la nave.
La noticia provocó que una serie de personas se
fotografiaran saludando hacia el cielo, específicamente por este
proyecto, incluyendo no sólo a fanáticos de la astronomía sino a los
mismos profesionales de esta área. Si bien la NASA ya ha entregado diversas imágenes, se
espera que presente además un mosaico de todas las fotografías
captadas por la nave y que incluyen tanto a los anillos de Saturno como a
la Tierra dentro de las próximas seis semanas.
Transcripción de un artículo de "El País" de Montevideo, del 27-VII-2013.
martes, 16 de julio de 2013
Crisis y ciclos
Las crisis en la época contemporánea se suceden a intervalos casi regulares. Originadas en las sociedades industriales, afectaron igualmente a América, como a otras regiones, e incluso más que a otras regiones, por la dependencia estrecha en que la economía americana se encontraba respecto a la europea. Fuera de ello, su conocimiento teórico importa para la Historia por razones metodológicas, por cuanto de una "teoría de la crisis" se ha pasado en la ciencia económica a una "teoría de los ciclos", repercutiendo todo en nuevas orientaciones históricas, como por ejemplo la que representa Braudel con su tesis de la "larga duración", de la que se reproduce una página en este folleto.
A diferencia de otras crisis económicas del pasado humano, las crisis de la época contemporánea tienen todas un origen urbano. No hay ninguna que se inicie en la producción agrícola, sino que comienzan en la "industria" (reflejada en las cotizaciones bursátiles) o en el "intercambio" (moneda, banca). No parecen ser factores naturales los determinantes (accidentes en el clima a las cosechas) sino factores sociales (al sistema de producción capitalista o errores del sistema).
CRONOLOGÍA
1825 - Inglaterra
1836 - Inglaterra
1847 - Inglaterra y Francia
1857 - Inglaterra y Francia
1866 - Inglaterra
1873 - Alemania y Austria
1882/84 - Francia y Estados Unidos
1890/93 - Inglaterra
1900 - Rusia, Inglaterra y Alemania
1907 - Europa, en general
1913 - Europa, en general
1920 - Japón
1929 - Estados Unidos
DESCRIPCIÓN
Los signos comunes a todas las crisis industriales son los siguientes:
- Caída de precios
- Superproducción relativa (respecto a la demanda habitual)
- Desocupación
- Descenso del volumen de la producción
De "Instrumentos para la Historia Estructural"; publicación del Departamento de Divulgación y Cultura del Instituto de Profesores Artigas, Montevideo, 1969.
miércoles, 10 de julio de 2013
La mayor estatua bajo techo de Hispanoamérica
Está en el mismo centro de La Habana turística. Bajo el techo del Capitolio Nacional de Cuba donde
durante años radicó la sede central del ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente. Mide exactamente 17,54 metros de altura y
es la tercera estatua mayor del planeta situada en la parte cubierta de
una edificación. Solamente superan su altura el Buda de oro de Nava, en
Japón y el monumento a Abraham Lincoln, en Washington. Nada se le semeja
en toda la geografía de Iberoamérica. Se trata de la Estatua de la República que recibe cada día a los visitantes del Capitolio
habanero a once metros exactos de un enorme brillante que marca el km
cero de todas las carreteras del país. Su autor fue el escultor italiano
Angelo Zanelli quien, según afirmó en 1929, se inspiró para crear la
majestuosa estatua en la sensual naturaleza del país caribeño y el color
del cielo cubano durante la hora crepuscular.
La colosal estatua se alza sobre una plataforma de tres escalones y
un pedestal de 2,50 metros de altura, bloque macizo hecho de mármol ónix
antiguo egipcio. Similar construcción en la geografía mundial sólo la
hay en la base de la estatua del Papa Eduardo VI, en la iglesia de San
Pedro, Roma. Una cubana de nombre Lily Valty sirvió al italiano Zanelli como
modelo, mientras la fuente inspiradora fue Palas Atenea, diosa griega de
la sabiduría; una mujer de pie, con lanza en la mano derecha, escudo al
costado y gorro frigio sobre la orgullosa cabeza. La extraordinaria obra, recubierta en oro, fue traída en barco desde
la lejana Italia dividida en tres partes y situada en su nicho unos días
antes de la inauguración del Capitolio el 20 de mayo de 1929.
De la revista informativa "Cuba Ahora"; Año XI, La Habana, 22-XI-2011.
viernes, 5 de julio de 2013
Hacia ciudades fantásticas
Dos hombres, Yona Friedman (nacido en Bucarest en 1923) y Paul Maymont (nacido en París en 1926) preparan desde hace muchos años las ciudades del futuro. Como no existe en Francia ningún centro de investigación de urbanismo y de arquitectura, Yona Friedman se gana la vida haciendo dibujos animados (hasta se ha dado el lujo de obtener un León de Oro en Venecia) y Paul Maymont trabaja... para otros arquitectos que no hacen prospectiva.
En 1956 Yona Friedman asistía, en Dubrovnik, al último de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. En las discusiones, las palabras "desarrollo", "movilidad de la sociedad", "cambio", "mutación" se pronunciaban a menudo, pero estos problemas siempre eran desviados. Decidió, entonces, buscar arquitectos de su generación, interesados como él en la prospectiva y, habiéndolos encontrado, fundó en París, en 1957, el Grupo de Arquitectura Móvil. Además de Friedman y Maymont, el Grupo de Arquitectura Móvil, que se colocó a la vanguardia de la arquitectura y del urbanismo, comprendía al comienzo a dos jóvenes investigadores alemanes: Werner Ruhnau (nacido en 1922), autor del célebre teatro de Gelsenkirchen, y Frei Otto (nacido en 1925), especialista en cuberturas livianas y de gran tamaño.
PREVER EL FUTURO
Nadie puede prever cuales serán las necesidades y los gustos de los hombres del año 2065. Así como nadie puede predecir con certeza si el futuro pertenecerá al auto, al helicóptero o a otro medio de transporte no inventado todavía. Como su actual concepción estática es el principal obstáculo para la movilidad de las ciudades, Friedman considera que la primera tarea de los arquitectos prospectistas es dar elasticidad a la ciudades. ¿Cómo? Pues bien, por medio de construcciones que sólo toquen el suelo afirmándose sobre pilares y que puedan ser desmontables.
En posesión de un repertorio de estructuras nuevas, perfeccionadas por grandes inventores, Friedman, así como Maymont o, en el Japón, Kurokawa, ha concebido una estructura colectiva "portacasas". El arquitecto concibe terrenos artificiales de varios pisos en los cuales el habitante puede insertar el juego de estructuras prefabricadas que le agraden. Esas construcciones espaciales son, por lo tanto, esqueletos que se puden llenar a voluntad.
Friedman también ha imaginado un plan que adapta su sistema a la renovación de ciudades antiguas. Por ejemplo, ha concebido el proyecto de una "capa estructurada" que, en París, estaría situada sobre las avenidas exteriores y que comprendería no solamente todos los elementos de una ciudad nueva, sino también aquellos de la circulación, con el núcleo central atravesado por una autorruta aérea. Sin demoler ningún barrio de París antiguo, sin perjudicar al París histórico, la ciudad espacial de Friedman permitiría de ese modo alojar de tres a cuatro millones de parisienses a las puertas y en el cielo de París.
Paul Maymont concibe a la ciudad del futuro bajo la forma de ciudades hongos unidas al suelo por medio de un mástil central, hueco, de cemento armado, que contendría todas las tríadas de la ciudad, al cual estarían enganchados cables que formarían una inmensa telaraña. Esos cables sostendrían los pisos sobre los cuales estarían anclados todos los elementos urbanos. Cada cono, de una altura de 125 metros o sea 45 pisos, comprendería casas de habitación, calles verticales y horizontales, plazas públicas, lugares de diversión y de trabajo. Se trataría, pues de una ciudad vertical de 15 a 20.000 habitantes. Cada una de esas ciudades autónomas estaría comunicada con las otras por puentes unidas a una autorruta central que pasaría debajo de cada ciudad.
Michel Ragon
De la revista "Planeta" Nº 5; Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1965.
martes, 2 de julio de 2013
La historia de una carta
Víctor Hugo (1802-1885)
El poeta francés Víctor Hugo, recibió en cierta ocasión una carta sin otra dirección que la siguiente: "Al más grande poeta de Francia". Sin abrirla la hizo enviar a Lamartine, que a su vez, por modestia, la devolvió a Víctor Hugo. No sabemos cuántas veces haría la carta el mismo viaje. Finalmente, uno de los dos la abrió, y con enorme estupor vió que estaba dirigida a Alfredo de Musset.
De "El Derecho de Saber" por Luis Umbert Santos; Editorial Humanidad, México DF, 1953.
domingo, 30 de junio de 2013
Por qué la música nos hace sentir bien
La música libera sustancias químicas en el cerebro que son responsables de hacernos sentir bien, dice una investigación.
El estudio, publicado en Nature Neuroscience, descubrió que los compuestos químicos se liberan en el momento en que sentimos más placer escuchando la música que nos gusta. Según los científicos de la Universidad de
McGill en Montreal, Canadá, ésta es la primera vez que se comprueba que
este compuesto químico, llamado dopamina, está vinculado a la música. Se sabe que la dopamina se incrementa en
respuesta a otros estímulos o actividades de recompensa como la comida,
las relaciones sexuales u obtener dinero. Esta sustancia también produce un estado de bienestar con ciertos estímulos tangibles, como estar enamorado. En el nuevo estudio, se encontró que los niveles
de dopamina eran hasta 9% más altos cuando los voluntarios estaban
escuchando música que les agradaba. Los investigadores afirman que este resultado es
significativo porque comprueba que los humanos obtenemos placer de la
música, una recompensa abstracta, que es comparable con el placer que se
obtiene de estímulos biológicos más básicos. La doctora Vicky Williamson, psicóloga musical del Goldsmiths College de la Universidad de Londres, recibió positivamente la investigación. Según la experta, hasta ahora los estudios no
han respondido porqué la música es tan importante para el ser humano, a
pesar de que han comprobado que es un hecho. "El estudio demuestra que la música está
vinculada con nuestros sistemas de recompensa más profundos", explica la
doctora Williamson.
"Escalofrío" musical
La investigación involucró escanear el cerebro
de ocho voluntarios durante tres sesiones, utilizando dos tipos
distintos de escáner. Esta muestra relativamente pequeña fue seleccionada de un grupo inicial de 217 personas. Esto se debió a que fue necesario que los
participantes experimentaran sensaciones de placer de forma consistente
al escuchar la misma pieza musical y sin que éstas se redujeran después
de múltiples repeticiones o en distintos ambientes. Se utilizó un tipo de escáner llamado tomografía
por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) en dos
sesiones. En la primera, los voluntarios escuchaban música que les daba
enorme placer y en la segunda debían escuchar música a la cual eran
indiferentes. En una tercera sesión, la música fue alternada
entre la placentera y la neutral mientras se les sometía a un escáner de
imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf). Los datos obtenidos de los dos distintos tipos
de escáner fueron analizados y los científicos pudieron estimar la
liberación de dopamina. La transmisión de dopamina fue más alta cuando los participantes estaban escuchando música que gozaban.
Respuesta emocional
Un elemento clave del estudio fue la medición de
la liberación de dopamina cuando los participantes estaban
experimentando su mayor respuesta emocional a la música. Para hacerlo, los científicos marcaron el
momento cuando los participantes sentían un escalofrío que les recorría
la espalda del tipo que mucha gente experimenta en respuesta a su música
favorita. Este "escalofrío" musical indicó cuándo los voluntarios sentían el placer máximo. Los escáneres mostraron una mayor transmisión de
dopamina cuando los participantes sentían el escalofrío. Y cuando
estaban escuchando la música que no les producía esa emoción, se
liberaba menos cantidad de esa sustancia. Tal como señala el doctor Robert Zatorre, quien
dirigió el estudio, "necesitábamos estar seguros que podíamos encontrar a
gente que sintiera escalofríos de forma muy consistente y precisa". "Porque una vez que los sometíamos al escáner, si no tenían escalofríos no teníamos nada que medir". "El otro factor que fue importante es que
deseábamos eliminar cualquier confusión potencial derivada de
asociaciones verbales, así que sólo usamos música instrumental". "Esto también eliminó a muchos de los que se
presentaron en la muestra original, porque la múscia que trajeron al
experimento y que les agradaba tenía letras", explica el investigador.
Artículo de "BBC Mundo" publicado el 14 de enero de 2011.
viernes, 28 de junio de 2013
Qué hace la Unesco
El mundo no podría soportar otra guerra. En la primera guerra mundial, las pérdidas se elevaron a 8 millones y medio de vidas humanas. En la segunda guerra mundial, ascendieron a unos 26 millones. Con la bomba atómica, la bomba de hidrógeno y otras armas nuevas, una tercera guerra mundial podría aniquilar a la humanidad entera.En todos los tiempos, el desconocimiento de la manera de vivir y de las costumbres de los demás pueblos ha dado lugar a prejuicios, recelos y desconfianzas de los que resultan controversias que degeneran en guerras. Hoy día, esta ignorancia puede conducir a conflictos aún más terribles. Los posibles puntos de desacuerdo no son siempre de carácter político sino también con frecuencia de tipo económico, racial o cultural. Si se quiere lograr una paz duradera, hay que empezar por saber cuáles son los factores que originan los estados de tirantez, para tratar de eliminarlos.
Las Naciones Unidas son el resultado de esta concepción nueva y constructiva de los medios de mantener la paz. No basta con retrasar el comienzo de las hostilidades. La paz depende de la prosperidad y de la buena voluntad de los hombres. A su vez, éstas dependen de otros factores como el mejoramiento d ela alimentación, la salud, el alojamiento, el comercio y la instrucción, así como de una mejor comprensión de la cultura y del modo de vida de los demás pueblos. Únicamente una paz que se base, no sólo en acuerdos de cooperación política y económica, sino también en la solidaridad intelectual de la humanidad, podrá merecer de todos los pueblos del mundo un apoyo sostenido, sincero y eficaz. Las Naciones Unidas y los organismos especializados fueron creados para poder enfocar en esa nueva perspectiva los problemas que plantea el logro de una paz duradera.
Las Naciones Unidas han establecido procedimientos que permiten estudiar los asuntos políticos y buscar la solución de los grandes problemas económicos y sociales. Corresponde a cada uno de los organismos especializados una tarea concreta que es parte del esfuerzo internacional para fomentar la colaboración entre las naciones y combatir la pobreza, la ignorancia y la enfermedad. La Unesco es uno de tales organismos especializados. Unesco es una palabra formada con las iniciales del título inglés de la Organizaicón: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
En el preámbulo de la Constitución de la Unesco se dice: "Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz". El artículo I de la Constitución declara: "La Organización se propone contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo".
En el preámbulo de la Constitución de la Unesco se dice: "Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz". El artículo I de la Constitución declara: "La Organización se propone contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo".
Para ayudar a establecer las bases de la paz la Unesco debe, pues, realizar una tarea capital y a largo plazo que consiste en:
- Favorecer el progreso de la educación, la ciencia y la cultura.
- Alentar la cooperación internacional en esas esferas.
- Ayudar, con todos los medios a su alcance, a los Estados Miembros a fin de que puedan desarrollar sus actividades educativas, científicas y culturales.
- Servir de centro de información e intercambio, para proporcionar a los Estados Miembros una documentación que responda a sus necesidades prácticas.
De "¿Qué es la Unesco?", Nº 1 de la serie "Manuales de información sobre la Unesco", 4ta. edición, Turín, octubre de 1960.
martes, 25 de junio de 2013
Si los planetas del Sistema Solar suplantaran la Luna
La Luna
El artista estadounidense y ex empleado de la NASA, especializado en la
ilustración de temas astronómicos, Ron Miller, ha creado una serie de
imágenes de cómo se vería el cielo desde la Tierra si otros planetas
estuvieran más cerca.
Mercurio
El artista usó como referencia una fotografía de la Luna (la primera
imagen de esta serie) y colocó en su lugar Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, considerando la distancia que existe
entre nuestro planeta y su satélite natural, de 384.400 kilómetros; así
se da una mejor idea de sus dimensiones.
Marte
Las asombrosas imágenes muestran que Júpiter y Saturno dominarían el
cielo, Marte se vería aproximadamente al doble del tamaño de la Luna y
Mercurio se vería solo un poco más grande que la Luna.
Venus
Según el autor de las imágenes, Ron Miller, su objetivo era dar a las personas una idea sobre los planetas que nos rodean en el sistema solar.
Neptuno
“Para mucha gente los planetas son solo un concepto vago. Quería
mostrarle a la gente lo increíbles que son los planetas y los efectos
que estos tendrían en el paisaje”, dijo el artista al diario británico
“Daily Mail”.
Urano
Saturno
Júpiter
Les invito a conocer más acerca de Ron Miller y su obra visitando su blog.
lunes, 24 de junio de 2013
La fotografía digital
Primer fotografía digital, 1975
SONY (presentada en 1980) / Steve Sasson
Positivo. Policromo
Soporte: Magnético / Óptico / Magnético-Óptico
Positivo. Policromo
Soporte: Magnético / Óptico / Magnético-Óptico
Procedimiento
La imagen fotográfica se forma a partir de la variabilidad de la
respuesta ante la acción de la luz de un conjunto de fotocélulas. La
incidencia de la luz sobre las fotocélulas existentes en un micro sensor
(un CCD), provoca que cada una de ellas (de 380000 a 6 millones en
función de las distintas ofertas existentes en el mercado) genere un
impulso eléctrico o señal. Esta señal es digitalizada (por medio de un
conversor de analógico a digital –ADG-) y convertida tras los procesos
de cuantización y muestreo en secuencias de ceros y unos.
Aspecto externo
Está directamente relacionado con el concepto de píxel (equivale a
superficie de la célula fotosensible) que es la parte más pequeña de la
imagen susceptible de ser manipulada en una pantalla. La resolución y la
profundidad son los dos elementos que definen al píxel. La resolución
de una imagen digital se refiere al número de píxeles necesarios para
representar una pulgada de la imagen. La calidad de la imagen está
directamente relacionada con el tamaño del punto utilizado: a menor
punto, mayor calidad. En cuanto a la profundidad del píxel , ésta viene
dada por el número de bits utilizados en la conversión analógica en
digital. Esto permite crear imágenes que van desde el blanco y negro (1
bit por píxel) hasta las imágenes RGB (red, green, blue), que pueden
constar de 8 bits por color (rojo, verde, azul), es decir, cada píxel es
definido por 24 bits lo que permite crear una imagen mediante una
paleta de más de 16.7 millones de colores.
viernes, 21 de junio de 2013
La Historia ¿tiene un sentido?
La historia, ¿tiene un sentido o no lo tiene? "No sabes de dónde viene el viento, ni adónde va", decía Cristo a Nicodemo. Voltaire escribió: "Si la Historia es sólo un montón de hechos que no dejaron rastro alguno, si no es más que un cuadro confuso de ambiciosos armados, muertos los unos por los otros, tantro valdría consignar combates de animales". Pero fue un discípulo de Cristo, Bossuet, quien en su Discurso sobre la historia universal intentó envolver la síntesis de todos los acontecimientos del mundo con el manto soberbio de su elocuencia. Y fueron volterianos lo que, helada apenas la famosa sonrisa, proclamaron el Evangelio del progreso. ¿Entonces? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Pero, ante todo, ¿vamos a alguna parte? ¿Es la historia una marcha hacia un objetivo o la resultante del caótico ballet de las moléculas, desencadenadas por no se sabe qué azar? Pero elegir el azar, ¿no es ya apostar en favor de un dios triste?
Dejemos hablar a aquellos que creen en la historia -de muchas maneras distintas- y a aquellos que no creen en ella. Pero, antes de entrar en el corazón del debate, uno de los más grandes maestros del humor y de la tolerancia, Tomás Moro, abrirá estas páginas con algunos sueños extraídos de su Utopía. Canciller de Inglaterra, se consolaba de estar al servicio del siniestro Enrique VIII y de vivir en un tiempo de rapiña y violencia, imaginando la edad de oro. Enrique VIII terminó cortándole la cabeza, y la Iglesia católica acaba de inscribirlo en el catálogo de sus santos. "Vendrá el tiempo, escribía, en que, con ayuda de la dulzura y la razón, la verdad se desprenderá por sí misma".
A su visión de una sociedad ideal, Janus agrega, a modo de conclusión, la Utopía de André Kédros: algunas páginas inéditas extraídas de una obra a aparecer, donde un escritor de nuestro tiempo irrumpe de pronto la novela de sus personajes para dejar a uno de ellos soñar con el mundo de mañana. Los escépticos y los hastiados sonreirán leyendo a Tomás Moro y a Kédros, ¿pero será una sonrisa exenta de emoción? Pues, en fin, de la realidad al sueño, ¿es tan grande el paso a franquear en 1516? ¿Es tan inconcebible en 1965? Estas dos Utopías, la de ayer y la de hoy, ¿no lanzan una voz desgarradora a la persona humana que "sigue buscando el medio de devenir lo que ella tanto desearía ser, lo que yo sería capaz de ser, si... si no hubiera otras personas en el mundo?" Es verdad que éstas son las últimas líneas del Diario de Anna Frank.
Editorial de la revista "Janus" Nº 3, oct.-dic. 1965.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)